top of page

Antecedentes

En el país se han preparado en las últimas tres décadas apenas dos libros sobre aves a base de fotografías (Thurber 1978, Banco Agrícola 2006). También se han producido varios trabajos que tratan sobre aves de todo el territorio o zonas específicas desde el punto de vista ornitológico, los cuales  han sido preparados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) o Fundaciones como Salvanatura y FUNZEL; las publicaciones, como el caso del boletín ARATINGA, son escasas o no se mantienen.

Este libro sigue la línea de los libros elaborados a base de fotografías y se ha preparado con el fin de promover el acceso de la población salvadoreña a fotografías y descripciones de las aves que vuelan el territorio de El Salvador. Además de la fascinación por la belleza y diversidad de las aves, la motivación para preparar el libro surge de observar el desconocimiento de la avifauna por los ciudadanos comunes. En este marco, el libro está dirigido al ciudadano común. No constituye un libro ornitológico ni una guía de campo como las que suelen usar los observadores de aves. No obstante, la descripción que se presenta para cada una de las 158 especies incluidas en el libro lo hace útil para los observadores de aves y otros interesados en nuestra avifauna.

El número de especies en los países de la subregión de Centroamérica y Panamá varía entre 563 para El Salvador y 954 para Panamá; estas cifras representan una avifauna muy importante, ya que por ejemplo, Estados Unidos dispone de un número similar de especies que Panamá, pero en un territorio 130 veces mayor; en el mundo existen unas  9,700 especies de aves (National Geographic. Complete Birds of the World. 2009. p. 11.), por lo que la avifauna de los países centroamericanos varía entre 5.8% de la avifauna mundial para El Salvador y 9.8% para Panamá.

El Salvador aparece a primera vista como el país con menos diversidad de especies en la subregión de Centroamérica y Panamá, sin embargo, al relacionar el número de especies con la extensión territorial, observamos que en realidad, El Salvador es el país más rico entre los comparados, ya que con 267 especies por cada 10,000 kilómetros cuadrados, posee la densidad de especies más alta.

 

La estrechez territorial de El Salvador es la razón para disponer del menor número total de especies entre los países del istmo centroamericano, pero al mismo tiempo, es lo que permite la más alta densidad de especies y facilita al observador desplazarse en forma rápida entre diferentes microclimas, tales como montañas, valles y humedales para observar diferentes familias de aves.

Topografía del ave

© Héctor Quiteño 2017

  • Facebook - White Circle
  • White Instagram Icon
bottom of page